¿Qué permisos necesito a la hora de instalar placas solares?

  • por
permisos placas solares

Con la aprobación del RD 244/2019, se reguló la tramitación administrativa para legalizar las instalaciones de placas solares. Este procedimiento suele ser llevado a cabo por las empresas instaladoras ya que en buena medida se precisan muchos datos técnicos de su parte. Hay que destacar que hay varias modalidades de autoconsumo con diferente normativa pero, fundamentalmente, la diferencia las marca cada Ayuntamiento. Hay algunos que piden toda clase de informes, incluso algunos firmados por arquitectos o ingenieros, y otros que hacen más por ayudar y facilitar los trámites. Al fin y al cabo, es una obra menor que no entraña el menor riesgo siempre que la instalación la realice una empresa autorizada por Industria. Trámites básicos a la hora de solicitar permisos de placas solares:

1. Diseño de la instalación

Las instalaciones en Baja Tensión y con potencia igual o inferior a 10 kW deben entregar una memoria técnica. Por otra parte, las instalaciones con potencias superiores a 10 kW deben entregar un proyecto técnico. La potencia viene determinada por el número de placas solares y por la potencia real que entrega el inversor. Los kWp suelen ser mayores que la potencia del inversor pero de cada a Industria nos preguntarán ambas magnitudes.

2. Permisos de acceso y conexión / avales o garantías

La compañía instaladora debe solicitar a la distribuidora el CAU (Código de Autoconsumo) independientemente de la modalidad de autoconsumo. Este código identifica de forma exclusiva el autoconsumo y está formado por el número CUPS, seguido del código A y tres números.

Código CAU = CUPS + A000

Por otro lado, las instalaciones sin excedentes, o con excedentes de potencia igual o inferior a 15 kW quedan exentas de solicitar permisos de acceso y conexión. El resto de instalaciones deben tramitar los accesos de conexión a la red de distribución. Este proceso debe ser realizado con la compañía instaladora.

3. Autorizaciones ambientales y de utilidad pública

Debe consultarse en cada comunidad autónoma si existe alguna restricción o trámite específico. Por defecto, hay que entregar firmado un documento proforma en el cual tanto el cliente como el instalador se comprometen a respetar el medio ambiente en los términos de dicha cláusula. 

4. Autorización administrativa previa y de construcción

En general, las instalaciones con potencias inferiores a 100 kW y en Baja Tensión están exentas. Sin embargo, en el País Vasco sí es necesario realizar una comunicación previa para obtener el permiso de obra. Según el ayuntamiento, esta comunicación será más o menos rigurosa.

5. Licencia de obras

Las sistemas de autoconsumo deben solicitar la licencia de obras según la normativa del lugar en el que vaya a ser realizada la instalación. Por otra parte, debe liquidarse la tasa correspondiente del impuesto de construcciones y obras (ICIO). En algunos municipios este impuesto está bonificado pero no contemos con ello.

6. Ejecución de la instalación

Debe realizarse en el plazo estipulado.

7. Inspección inicial e inspecciones periódicas

Las instalaciones sin excedentes y con excedentes en Baja Tensión no suelen necesitar un trámite de inspección inicial. Por otro lado, las instalaciones en Alta Tensión con potencias superiores a 100 kW suelen necesitar pasar un trámite de inspección inicial e inspecciones periódicas cada 5 años. No obstante, todas las modalidades deben consultarlo en la comunidad autónoma correspondiente.

8. Certificados de instalación y/o certificados fin de obra

Una vez finalizada la instalación (si es en BT con una potencia igual o inferior a 10 kW), la certificación del fin de obra se lleva a cabo a partir del CIE (certificado de instalación eléctrica) ante el órgano correspondiente en función de cada comunidad autónoma. En el caso de que la instalación sea en AT (Alta Tensión), deben consultarse los requisitos especificados en el RIAT.

9. Autorización de la instalación

Las instalaciones en Baja Tensión con potencias igual o inferior a 100 kW quedan exentas. Por otra parte, los proyectos de Alta Tensión y en los casos con potencias mayores a 100 kW se debe consultar en su comunidad autónoma.

10. Contrato de acceso

El contrato de acceso lo deben solicitar aquellas instalaciones que cuenten con un contrato de suministro para los servicios auxiliares de producción.

11. Contrato de suministro de energía servicios auxiliares

En este punto, las empresas instaladoras son las que consideran si es necesario suscribir un contrato de suministro para el consumo de servicios auxiliares.

Los servicios auxiliares son los suministros de energía eléctrica que se necesitan para proveer el servicio básicos para el funcionamiento de la instalación de producción.

12. Licencia de actividad

Este paso únicamente aplica a las instalaciones de autoconsumo con excedentes no acogidas a compensación, ya que pueden vender energía al mercado eléctrico. En estos proyectos, es necesario consultar con el ayuntamiento.

13. Acuerdo de reparto y contrato de compensación de excedentes

Las instalaciones de autoconsumo colectivo deben formalizar un acuerdo de reparto de la energía con todos los consumidores asociados. Por otro lado, las instalaciones acogidas al mecanismo de compensación simplificada deben firmar un contrato de compensación entre el productor y el consumidor asociados.

14. Inscripción en el Registro Autonómico de autoconsumo

La nueva normativa pone a disposición de las comunidades autónomas la opción de crear o no registros de autoconsumo. En caso de hacerlo o no, debe informar a la Dirección General de Política Energética y Minas para el Registro Administrativo de Autoconsumo a nivel nacional. Esta inscripción únicamente deben realizarla las instalaciones de autoconsumo con excedentes con potencia igual o mayor 100 kW en BT y todas las de autoconsumo con excedentes en AT.

15. Inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de energía eléctrica

Las instalaciones de autoconsumo con excedentes (acogido o no a compensación) deben estar inscritas en el registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica. Este paso se realiza en las administraciones, por lo que no supone una carga adicional para los consumidores.

16. Inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones Productoras de Energía Eléctrica (RAIPRE)

Las instalaciones con excedentes de potencia superior a 100 kW deben tramitar su inscripción en el RAIPRE.

17. Contrato de representación del mercado

Este punto aplica a las instalaciones con excedentes no acogidas al mecanismo de compensación de excedentes, ya que deben formalizar un acuerdo de representación en el mercado eléctrico con alguna comercializadora para llevar a cabo la venta de energía.

Despues de conseguir los permisos de placas solares, ¿Que hacemos?

Si ya se tiene la documentación necesaria que permita la instalación de placas solares, el siguiente paso sería contratar a un instalador profesional o a una compañía especializada en placas solares. Es recomendable buscar una compañía con experiencia y buenas referencias, que pueda guiarte a través del proceso de instalación de las placas solares y asegurarse de que se cumplan todas las regulaciones y requisitos necesarios.

Además, es importante que la compañía elegida tenga un buen servicio post venta y ofrezca garantías por escrito sobre su trabajo y los productos utilizados. Esto garantizará que tenga una experiencia satisfactoria con su inversión en placas solares.

 Una vez se haya elegido a una compañía confiable, puede proporcionarse toda la documentación necesaria y seguir las siguientes etapas:

Evaluación:

La compañía evaluará el hogar o edificio para determinar la mejor ubicación y el tamaño adecuado de las placas solares.

Diseño:

La empresa diseñará un sistema personalizado para su hogar o edificio, teniendo en cuenta factores como la orientación, la inclinación y la ubicación de las placas solares

Instalación:

La compañía instalará las placas solares y conectará el sistema a su red eléctrica.

Inspección:

Un inspector autorizado inspeccionará la instalación para asegurarse de que se cumplan las regulaciones y los códigos de seguridad.

 

 Puesta en marcha:

La compañía le enseñará cómo usar su sistema de placas solares y lo conectará a su compañía eléctrica si así lo desea el cliente.

Después de la instalación, es importante realizar un seguimiento de la producción de energía y mantener el sistema de placas solares para garantizar su buen funcionamiento y prolongar su vida útil.

 

I1 Solar, te ayudamos con los permisos de placas solares

Recuerda que en i1Solar, empresa local de Bizkaia en instalación de placas solares, estamos a tu disposición para asesorarte y ayudarte en el proceso de instalación de tus placas solares y para gestionarte todos los trámites administrativos con las diferentes instituciones. Siempre buscando una relación de calidad- precio y con la máxima profesionalidad, no esperes más y pide tu presupuesto al 717 716 534, estaremos encantados de atenderte y ofrecerte un servicio de calidad, ¡Te esperamos!.