¿Cuánto cuesta poner paneles solares en España?
No es fácil de responder. Depende de muchos factores. Para empezar, de lo que necesites instalar. No todos tenemos las mismas necesidades. Por hacerlo más sencillo, distinguiría dos modelos diferenciados: viviendas y empresas.
Las viviendas, por lo general, tienen unas necesidades energéticas y unos consumos bajos. La mayoría funciona con sistemas eléctricos monofásicos con potencias comprendidas entre los 2kW y los 7kW. Además, los consumos diarios de luz suelen ser de unos 7-15kWh, salvo que dispongan de climatización por bomba de calor o vehículos eléctricos.
Las empresas son otro mundo. Las hay de todos los tamaños y necesidades. Casi siempre utilizan trifásica, e incluso acumuladores, si son muy intensivas energéticamente. De cara a acotar la respuesta, no las trataré en esta ocasión.
Cuando vamos al mercado del autoconsumo solar en viviendas, lo primero que percibimos, es que nos ofrecen soluciones demasiado bonitas para ser ciertas. Hay empresas que nos dicen que nos hacen todo gratis y que sólo hay que firmar un contrato de permanencia por 15 años. Huid. Acabaréis pagando 3 veces la instalación y sintiéndoos estafados.
Otra práctica tristemente habitual, son las ofertas para instalar 4 paneles solares conectadas a red. Seamos claros, resulta barato porque el equipamiento que se utiliza es muy escaso y se monta muy rápido. Pero, proporcionalmente, el precio de la mano de obra va a incrementarse muchísimo. Con este tipo de soluciones conseguimos ahorros en la factura de la luz muy bajos, por lo que, como inversión, es cuestionable al no estar convenientemente dimensionadas las necesidades del usuario. Ojalá existiese una tecnología que nos permitiese ahorros enormes con 4 placas solares, pero, créanme, estamos muy lejos todavía.
Mi consejo es poner tantas placas como nos entren en el tejado/ terreno. A ver, todo dentro de lo razonable se entiende. No importa que parezca un exceso para las necesidades presentes, casi siempre se acaba consumiendo más a futuro. Si no nos queremos gastar mucho dinero, dejar técnicamente la puerta abierta a ampliar la instalación a medio plazo. Esto se puede conseguir con equipamiento más potente, híbrido y que pueda soportar baterías.
Otro consejo es no financiar la instalación. Y si no nos queda más remedio, buscarnos nosotros un banco. No utilizar la financiación que ofrecen las empresas instaladoras. Casi siempre van ligadas a contratos de permanencia y condiciones muy locas. A los clientes que me lo piden, les dirijo a mi gestor bancario de confianza, pero siempre les insisto en que busquen por si mismos las mejores condiciones crediticias posibles.
Suele ocurrir, sobre todo en pisos, que no nos entran todos los paneles que necesitamos. Especialmente, si la Comunidad de vecinos ha decidido previamente poner paneles solares para abaratar la factura de la luz. En estos casos, conviene ser prácticos y hacer números finos. Muchas veces conviene incluso poner baterías, aunque cueste amortizar más años la instalación. El ahorro a largo plazo suele compensar.
En el otro extremo están las viviendas unifamiliares con jardín. Hay espacio de sobra y esto nos posibilita pensar más a lo grande. Los mayores ahorros se producen cuanto mayores son los costes energéticos de la vivienda. Sobre todo, si disponen de sistemas de aerotermia de última generación y vehículos eléctricos. Si sustituimos un depósito de gasoil, o una caldera de gas natural por aerotermia, el único gasto que vamos a tener va a ser en electricidad. Y si la tenemos gratis, o prácticamente gratis, la amortización se consigue en tiempo récord. En cuanto a los vehículos eléctricos, es más de lo mismo, incluso más evidente porque las necesidades energéticas son mayores. Los ahorros se consiguen por partida doble: por la sustitución de la gasolina o el diésel por electricidad, mucho más barata si realizamos cargas nocturnas desde el garaje todos los días, como por el vuelco de excedentes a la batería del vehículo en horas de sol. La propia compensación de excedentes puede hacer que el kWh nos termine costando unos 2-3-4 céntimos de euro (compro de la red de madrugada a 0,11€/kWh y vendo excedentes durante las horas de sol a 0,08€/kWh). Si un vehículo eléctrico promedio consume unos 20kWh a los 100km, y tiene una autonomía de 500km (100kWh de baterías), cargarlo al 100% nos saldría 3€. 10 veces menos de lo que nos costaría rellenar el depósito en un vehículo de combustión.
Explicado el maremágnum de circunstancias diversas, vamos a los datos económicos a fecha agosto 2021. La instalación media en España consta de 6-8 paneles, es conectada a red, y no cuenta con baterías. Son 3.000Wp (8 paneles de 375W) y cuesta entre 5.400€ y 7.500€. Los equipos de marketing promocionan las instalaciones prometiendo reducciones de la factura de la luz superiores al 50%, aunque la realidad es más cercana al 40%. Se venden mayormente en franquicias y en grandes multinacionales con gran imagen de marca. Éstas, además, han llegado a acuerdos con multinacionales energéticas, las cuales, a su vez, subcontratan a empresas como i1Solar para realizar las instalaciones. En nuestro caso, esta misma instalación promedio supondría una inversión de 3.000€+IVA.
¿Qué otras opciones son viables contratar para reducir todavía más las facturas?
Existe la posibilidad de ampliar la instalación solar y los costes de la misma varían en función del ahorro estimado que pretendamos obtener.
Puedes obtener un presupuesto orientativo rápido en el siguiente enlace: i1Solar